Entradas

3.4 CONTROL DE CALIDAD

3.4 CONTROL DE CALIDAD Actividad 16.1. Diseño de los instrumentos para el control de la calidad aplicables a los procesos fotogramétricos:   De un conjunto muy amplio de herramientas blandas y duras para la ejecución del control de calidad de productos y/o servicios, se han escogido cinco herramientas básicas de fácil e inmediata aplicación, los mismos que luego de la revisión teórica, van a ser personalizadas a nuestro ámbito de competencia.  Dada la complejidad y diversidad de nuestro accionar, se debe escoger un proceso aéreo o terrestre (Diseño del proyecto, levantamiento y medición de la geoinformación, orientación de modelos, restitución, edición y publicación), para diseñar los instrumentos requeridos. Actividad 16.2. Aplicación de dichos instrumentos a nuestros ámbitos de trabajo:  En base al conocimiento adquirido y a la experiencia acumulada durante el periodo académico, se aplicarán los cinco instrumentos para el trabajo práctico ejecutado, de manera ...

3.3 MODELOS 3D - ORTOFOTOS

 3.3 MODELOS 3D - ORTOFOTOS Actividad 15.1. Generación de los Modelos 3D y la Ortofoto aérea de la zona de estudio con PIX4D:   La presente actividad, busca su familiarización con la aplicación y  la generación de los productos fotogramétricos aéreos como son: Nubes de puntos baja, nubes de puntos densa, mallas, texturas y la ortofoto de la zona de estudio (biblioteca de la ESPE). Para lo cual, se debe: Registrar como usuario en la web de PIX4D Descargar e instalar el software en su computadora, Descargar las fotografías aéreas del Campus ESPE de la dirección del DRIVE proporcionada, Activar PIX4D y crear el proyecto fotogramétrico, Indicar el lugar en el que va a guardar el archivo del proyecto, Cargar las fotografías aéreas, Escoger el sistema de referencia local o geodésico, y el tipo de proceso fotogramétrico, Iniciar el procesamiento, Leer  el reporte, Desplegar la nube de puntos, las fotografías, los haces perspectivos, la nube densa de puntos, l...

3.2 CALIBRACIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

Imagen
 3.2 CALIBRACIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Actividad 14.1 Autocalibración:  Para realizar la calibración de los lentes de la cámara fotográfica, se debe seguir el siguiente procedimiento: Instalación del software,  Visualización en la pantalla del computador del blanco de calibración (tablero de ajedrez). Toma de las fotografías del  blanco de calibración  en al menos 12 posiciones de la cámara (siete horizontales y cinco verticales), Lectura de las fotografías en Agisoft Lens, Procesamiento de datos (autocalibración), Obtención de los parámetros de calibración, Creación del archivo cámara, Revisión gráfica del modelo de distorsión radial y tangencial.  Actividad 14.2 Inclusión del archivo cámara en el software : El modelo geométrico de cámara fotográfica empleado para la toma de las fotografías terrestres, debe ser cargado al software de procesamiento fotogramétrico antes de iniciar los trabajos, con el propósito de asegurar la reconstrucción de los haces p...

3.1 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Imagen
  3. PROCESAMIENTO BÁSICO DE PRODUCTOS FOTOGRAMÉTRICOS 3.1 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN Actividad 3.1. Validación del Diseño:   El diseño preliminar del proyecto de intervención realizado por cada uno, debe ser evaluado desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Para la evaluación cualitativa del Plan se han de tener en cuenta los siguientes criterios:   Relevancia del bien patrimonial,  medios y recursos tecnológicos,  accesibilidad, seguridad. Para la evaluación cuantitativa, y teniendo a disponibilidad un grupo de datos métricos preliminares, se deberán tener en cuenta los criterios de: Precisión posicional,  escala de trabajo y escala de ploteo (impresión),  traslapes, número de puntos de toma, número y distribución de las fotografías, precisión del control, distribución del control,  entre otros. Actividad 3.2. Evaluación de las fotografías:  Elaborar una lista de chequeo en base a las recomendaciones r...

2.6 TOMA DE FOTOGRAFÍAS TERRESTRES

 2.6 TOMA DE FOTOGRAFÍAS TERRESTRES Actividad 12.2 Toma de fotografías:  Antes de iniciar con la toma de las fotografías, es necesario tener una lista de chequeo que nos permita verificar la disponibilidad de la siguiente información y recursos: Datos geométricos del equipo fotográfico: Cámara del celular: Resolución: 13.0 Mp Apertura F: F1.9, F2.2 Accesibilidad: Existían ciertas una limitación en ciertas zonas que afectaban la distancia a la que se podían fotografiar. Distancia de toma: 7  metros y 5 metros en otras zonas debido a la limitación por la accesibilidad. Estaciones de toma: Se establecieron 7 estaciones de toma y adicional se tomaron fotografías que no tienen una estación definida. Actividad 12.3 Control de calidad:  Con todas estas consideraciones previas, nos encontramos en condición de proceder con la toma de las fotografías, en la forma y distribución conocidas. Es importante mientras realizamos las tomas de las fotografías, ir realizando el control ...

2.4 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO TERRESTRE

2. PRODUCCIÓN FOTOGRAMÉTRICA 2.4 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO TERRESTRE TAREA No. 11 -  PROYECTO FOTOGRAMÉTRICO TERRESTRE Actividad 10.1 Diseño del proyecto fotogramétrico:  En base al conocimiento adquirido en la unidad anterior y con las consideraciones especiales revisadas en la parte teórica durante la reunión sincrónica, se requiere abordar un caso práctico de planificación del proyecto fotogramétrico terrestre, con la intención que estando en condiciones controladas, podamos con nuestros propios recursos desarrollar el proyecto sin inconveniente. Para lo cual es necesario responder a temas como: Requerimientos de los usuarios, Traducción a especificaciones de diseño, Cálculo de los parámetros geométricos del proyectos, Estimación de recursos, tiempos y costos Gestión de riesgos e imprevistos Actividad 11.2 Resolución de problemas Actividad 11.3 Acta de constitución del proyecto DESCARGAR

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CONTINUACIÓN

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CONTINUACIÓN Actividad 10.1 Acta de constitución del proyecto: E l diseño del proyecto debe sintetizarse , presentarse y aprobarse formalmente, de manera que quede constancia de su formulación, acuerdos, recursos, presupuesto, inversiones autoridad y riesgos: para lo cual las ciencias administrativas nos facilitan una serie de formatos, que como buenas prácticas, pueden ser empleados para sistematizar nuestro trabajo.El primer formato que recoge la información del proyecto de una manera ejecutiva se denomina  “ Acta de constitución del proyecto”,  mismo que se encuentra organizado en cuatro partes: Descripción del proyecto Gestión de recursos del proyecto incluido el tiempo Gestión de Riesgos del proyecto Nivel de autoridad Actividad 10.2 Presupuesto y cronograma de actividades  Considerando: Los costos de  personal técnico, operativo y administrativo Los costos de arrendamiento de equipos y materiales (DRONE, GPS, dianas,  PC...